- Las pruebas de detección del cáncer de colon buscan signos de la enfermedad antes de que se presenten los síntomas, el proceso de tamizaje permite llegar a un manejo más oportuno, lo que puede hacer más lento el avance del cáncer e incluso detenerlo, así lo indican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC.1
- Con el fin de avanzar en la detección temprana del cáncer colorrectal, Pfizer y la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida unifican esfuerzos para proveer servicios de tamizaje mediante jornadas de atención y educación en municipios de Antioquia.
De acuerdo con la Cuenta de Alto Costo, en Colombia, al 31 de enero de 2025, se reportaron 51.953 casos prevalentes de cáncer de colon y recto, así mismo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), indica que este tipo de neoplasia es la cuarta más común en términos de incidencia y la tercera causa de muerte por cáncer a nivel mundial.2
Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, en los Estados Unidos se cree que, durante este año, el cáncer colorrectal será la causa de alrededor de 52.900 muertes, por lo que, hacer pruebas de tamizaje se convierte en una esperanza para que los casos de cáncer colorrectal sean detectados en etapas iniciales, y así su manejo sea más fácil.3
De ahí, la urgencia de crear y fortalecer estrategias para una adecuada gestión del riesgo de las personas con cáncer de colon y recto en Colombia, impulsando la detección temprana y mejorando los indicadores de oportunidad, de manera que se identifique a los pacientes en los estadios tempranos del cáncer, momento en el que existen mejores pronósticos para el tratamiento de esta población.
El programa que busca generar valor e igualdad en los territorios brindando acceso, instaurado por la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida con el apoyo de Pfizer, es una manera de mostrar la necesidad de invertir en la detección temprana del cáncer, así como de educar a la población para que aprendan a reconocer mejor las causas, riesgos y maneras de prevenirlo. Sin dejar de lado, la importancia de formar buenos profesionales para la lucha contra esta enfermedad.
“A través de una estrategia, que nuestra organización denomina Red Oncológica de Antioquia, ROA, vamos a los municipios del departamento una vez al mes, haciendo inicialmente un tamizaje para avanzar posteriormente en estudios y determinar la presencia o no de una enfermedad maligna como el cáncer colorrectal. Esta estrategia inició hace cerca de 5 años, con detección de patologías como cáncer de mama y cérvix, pero hasta el mes de julio incorporamos esta nueva patología, el cáncer de colon y recto, porque empezamos a observar detecciones cada vez más tardías de esta enfermedad. El poder aproximarnos a los pacientes de esta manera, va a cambiar esta tendencia, en una detección más temprana y mucho más frecuente”, explica el doctor David Mejía Zapata, médico cirujano, gerente general de la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida.4
Concordia, fue el primer municipio de Antioquia en tener la oportunidad de recibir esta exitosa jornada de tamizaje que incluía cáncer de colon y recto, la brigada llevada a cabo el pasado 5 de julio incluyó pruebas gratuitas y educación sobre la importancia de la prevención de enfermedades como el cáncer colorrectal, de 393 pacientes 50 que tenían indicación clínica recibieron pruebas de detección de esta enfermedad, buscando reducir las brechas en salud y salvar vidas mediante diagnósticos oportunos. Dada su positiva acogida, se espera replicar la iniciativa en otros municipios del departamento, para la segunda y tercera semana de septiembre, priorizando comunicades con mayores necesidades y fortaleciendo así el compromiso con el bienestar colectivo.
“Desde Pfizer celebramos esta alianza que permitió realizar tamizajes como parte de las fases tempranas del diagnóstico de cáncer colorrectal en Antioquia y así contribuir a cerrar brechas en el acceso a la atención en salud de estas comunidades” señala Ana Dolores Román, gerente general de Pfizer para Colombia y Venezuela.
A su vez, el doctor Mejía asegura que con estas iniciativas se está reduciendo el tiempo para llegar a un diagnóstico y manejo oportuno de muchas enfermedades, entre ellas, el cáncer colorrectal, “el primer proceso que puede tardar aun 90 días e incluso hasta 6 meses, pues, los síntomas del cáncer colorrectal no son muy alarmantes en sus fases iniciales, se está reduciendo a un periodo que va entre un mes o mes y medio, con esta estrategia ROA”.4
Y aunque, según la Sociedad Americana contra el Cáncer, la probabilidad de aparición de cáncer colorrectal en el transcurso de la vida en los hombres es de 1 en 24, y de 1 en 26 en las mujeres, el riesgo de cada persona puede ser mayor o menor que esto, dependiendo de sus factores de riesgo y sus hábitos de vida.3 Con esto, se recomienda que las pruebas de detección del cáncer de colon se comiencen a hacer a partir de los 45 años y continúen hasta los 75.1
Tome en consideración que estas brigadas son una ayuda para que la población participe activamente, acceda a los exámenes, se eduque sobre los hábitos de vida saludables y reconozca los signos de alarma que pueden ayudar a detectar a tiempo un cáncer, destaca el doctor David Mejía Zapata, médico cirujano, gerente general de la Fundación Colombiana de Cancerología Clínica Vida.